SE HACE CAMINO AL ANDAR
Ia diáspora nos diseminó por los distintos caminos de la vida. En el transcurrir de estos cincuenta años unos avanzaron más que otros y entre los que han ejercido liderazgo y destacado en sus respectivas actividades profesionales o empresariales debo mencionar a algunos, sin que esto signifique tratar de olvidar a quienes en una u otra forma también han trabajado con tesón y sin pausa, por el desarrollo del país.
En el Ejército, que es la institución que acogió al más numeroso grupo de integrantes de la primera promoción del CMLP han ocupado las mejores situaciones:
Germán Ruiz Figueroa
que llegó al grado de General de División y Comandante General del Ejército lo que le significó obtener el grado de General del Ejército. Sin lugar a dudas, al final de la carrera militar de los leonciopradinos en el Ejército, es Germán Ruiz, el huanuquerio afable y caballeroso quien obtuvo por mérito propio el más alto grado y el comando de su institución.
En 1944 Germán ingresó al CMLP formando parte del pequeño núcleo de leonciopradinos que llegaron procedentes de Huánuco, que estaba conformado por Cavalié Figueroa, Abadía Martins, Martín Echevarría y Elmer Vidal Dávila. El perteneció a la 5ta. sección y fue campeón interescolar de tiro.
En el Ejército egresó con el grado de sub-teniente de caballería integrando la promoción Generalísimo José de San Martín en 1950. Ha cumplido diversas e importantes funciones en su institución y siempre ha estado ligado a las actividades de la Asociación de Ex-alumnos a la que le ha brindado apoyo, en muchas oportunidades; la institución le ha correspondido otorgándole la medalla de honor leonciopradina.
Germán es un digno exponente de nuestra promoción y de los que en el ejército ha destacado con más nitidez
Adolfo Macha Bardales
es otro de la quinta sección que ha llegado al grado de General de División. Este ancashino, de Caraz más concretamente, también ha hecho una carrera profesional destacada y tal vez su más grande orgullo debe ser el haber dirigido el CAEM, esa obra de Marín que tanto ha hecho por las FF.AA. y su perfeccionamiento.
A Macha lo visitamos un grupo de amigos en Caraz con ocasión de un CADE que se realizó en Huaraz. Nos recibió cariñoso y fraterno en su nuevo hábitat como agricultor; sé que ahora está dedicado a escribir sobre asuntos relacionados con la historia. Entre los que alcanzaron el grado de Generales de Brigada están Herrman Hamann, Jorge Ruiz Calderón, Héctor Chumpitazi Calderón, César Yáñez Fernández y Pedro Barrios Velasco.
Herrman Hamann,
fue desde el Colegio un militar nato, serio, responsable, inflexible en el cumplimiento de sus deberes, ha hecho una meritoria carrera profesional y si bien no ha alcanzado el más alto grado en su institución, sigue vigente dirigiendo con acierto, brillo y mucho profesionalismo el Museo del Ejército que funciona en el Real Felipe y está terminando de organizar el museo leonciopradino. A Hermann le debo el contar con un gran número de fotografías que contiene este libro. Presidente de la Asociación de Ex-alumnos en los años aurorales, cuando apenas era subteniente, puso mucho entusiasmo y empeño para cimentar nuestra naciente institución representativa.
Es sin lugar a dudas en el Ejército donde han brillado con luz propia los leonciopradinos de la primera promoción donde aparte de los generales mencionados hay un gran número de Coroneles, Tenientes Coroneles, Mayores y Capitanes. También hay un elevado número de oficiales que dejaron las armas por decisión propia.
La espada de honor de la Promoción Generalísimo San Martín la obtuvo Jorge Acosta Pinto, quien posteriormente dejó el Ejército al igual que Jorge Pereyra Meiggs y Gonzalo Casas Lazo.
Héctor Chumpitazi Calderón,
se hizo famoso por el célebre cabezazo con que rompió la nariz del gordo Pinasco y lo bañó en sangre; en el colegio, además de ser múltiple atleta y deportista, era el half centro de nuestra selección de fútbol y además destacó en básquetbol y beisbol, es uno de los que ha alcanzado el alto grado de General de Brigada en el arma de comunicaciones. Héctor que además de General es ingeniero civil, licenciado en filosofía y bachiller en teología, sigue siendo destacado deportista.
Ha sido agregado militar en España e Italia y en el Ejército ha cumplido importante labor castrense. Actualmente es el Presidente de nuestra promoción y está trabajando muy activamente porque nuestras Bodas de Oro de ingreso al CMLP sean brillantes.
Cordial, fraterno amigo y ex-condiscípulo, Héctor tiene una vitalidad envidiable y es el permanente animador de las Olimpiadas Leonciopradinas donde los veteranos de la primera promoción, siempre nos hacemos presentes.
Además de sus múltiples actividades en el retiro, es ahora Presidente de la Sociedad Sanmartiniana.
En la Marina de Guerra Armando Reátegui Canga ingresó como aspirante en 1945 y por su rendimiento fue enviado a estudiar en la Academia Naval de Annapolis. El dejó la Armada con el grado de capitán de Navío.
En la Armada Peruana no nos fue tan bien como en el Ejército, y en esta ascendieron a la alta clase de Contralmirantes Armando Mazzotti Pretell y Ciro Saravia Hudson.
Armando Mazzotti Pretell,
pertenece a la décima sección y a él me he referido en el capítulo correspondiente, sin embargo debo puntualizar que ingresó a la naval el año 47 y se graduó como alférez de fragata AP, en 1951 y desde esa fecha prestó servicios en buques de la Marina como fragatas, destroyers y cruceros. Fue agregado naval en el Ecuador, trabajó en el Comando Conjunto de las FF.AA. Sub-secretario General de la Marina, Director de Hidrografía y Navegación, Comandante General de la Fuerza Naval en la Amazonía. Armando hizo importante carrera en la armada y se retiró en 1984. El ha sido en estos cincuenta años transcurridos un asiduo concurrente a las reuniones y celebraciones de la primera.
Ciro Saravia Hudson,
también accedió al grado de contralmirante de la Armada Peruana. A él también me referí cuando me ocupé de la décima sección. Ciro egresó del CMLP con un envidiable duodécimo puesto y esto le valió para ingresar a la Escuela Naval, sin rendir exámenes de ingreso. En 1951 se graduó como Alférez de Fragata y en la naval fue 5to. en su promoción.
Ha desempeñado diversos puestos de responsabilidad tanto en la armada como en la Justicia Militar. Agregado Naval en la Embajada del Perú en EE.UU., comandó en 1977 el Crucero BAP "Quiñones"; en 1980 la 3ra. zona naval, Director de Intereses Marítimos y Comandante de las fuerzas de superficie, pasó al retiro con el grado de Contralmirante A.P. en 1984.
Ciro es uno de los dos contralmirantes que ha dado al país la décima sección del CMLP y sigue siendo el múltiple deportista que fue en sus años mozos.
Llegaron a Capitanes de navío Jorge Andrade Gazzo, Fernando Burga Tello y también Alfonso Castillo Jordán. Los herederos de Grau no llegaron al comando de su Institución.
En la Fuerza Aérea del Perú destacaron Juan Paredes Carrasco, Salvador Barrios Eléspuru y Carlos Arias Grazziani que ostentan el grado de Generales de la FAP. Luis Deza que era una firme promesa dentro de la aviación, pereció en Chiclayo en un fatídico accidente y el colorado Gustavo Cornejo Menacho salió de la FAP por una protesta institucional contra su comando en la época de Morales Bermúdez.
Salvador Barrios Eléspuru,
el colorado Salvador perteneció a la segunda sección y fue proverbial su actitud relajada e indolente. No se esforzó por destacar en el estudio, otras eran sus miras y ambiciones. Era tan colorado como Pastorelli o el gordo Cornejo, pero más alto y atlético. Ingresó a la Fuerza Aérea del Perú y destacó en lo que nadie imaginaba, el pilotaje de aviones. Fue excelente piloto y el único que alcanzó el grado de General FAP con esta especialidad. Cuando el General Montero Rojas era Ministro de Salud, Salvador fue Vice-Ministro. El alcanzó el grado de General y fue el primer General leonciopradino en todos los Institutos Armados, por esta razón mereció un agasajo que le ofrecimos los de la primera promoción. Cordial, atento y cariñoso,
Salvador está emparentado con un buen amigo mío, el General Otto Eléspuru Revoredo y también con Walter Peñaloza que está. casado con su hermana. En el retiro y antes de él ha sido permanente animador de nuestras tradicionales reuniones de camaradería.
Carlos Arias Grazziani,
pertenecía a la quinta sección y destacó como un excelente atleta, era un gamo corriendo medio fondo. Carlos ingresó a la FAP y ha sido un destacado exponente de la aerofotografía, tanto que al llegar a General FAP, ascendió al cargo de Director General de Aerofotografía. Después fue Jefe del Sistema de Defensa Civil.
El es el Presidente de la Comisión de celebraciones de nuestras Bodas de Oro de ingreso al CMLP y ha trabajado con tenacidad y mucho empeño para que estas fiestas jubilares tengan todo el brillo y esplendor que nos merecemos no solamente por ser los fundadores, sino porque sobre nosotros recae la responsabilidad de ser ejemplo de las otras promociones.
Oscar Paredes Carrasco, también fue un buen deportista y destacado alumno de la octava sección; él ingresó a la FAP sin examen de selección por haber estado en el primer tercio de la promoción. En la FAP fue oficial de asuntos administrativos y destacado funcionario del Ministerio de Comercio.
En la Policía, en la Guardia Civil más concretamente, ascen-dieron hasta el grado de Generales, Marcelo Passano Nieto y Jorge Suárez Roig, curiosamente ambos han tenido problemas cardíacos y el ojón Passano fue operado en Houston donde le practicaron un by-pass y falleció hace poco tiempo.
También llegó a General G.C. Mario García Salan. Passano llegó a Director General de Prisiones en el gobierno de Morales Bermúdez y cuando su hermano desempeñaba el cargo de Director General de la Benemérita Guardia Civil. Los otros quedaron como coroneles o comandantes.
Curiosamente en el cuadro de méritos de nuestra Promoción ,e1 que ocupó el último lugar fue Roberto Mac Lean Ugarteche y de él sí podemos decir que «los últimos serán los primeros», Roberto Mac Lean, brillante abogado y catedrático universitario llegó a Vocal de la Corte Suprema de Justicia y posteriormente a Emba-jador del Perú en los Estados Unidos, cargo al que renunció dando una lección de dignidad, al no estar de acuerdo con el auto-golpe de Fujimori del 5 de abril del año 92.
En el campo de, la poesía y la novela, sin lugar a dudas unos de los más destacados escritores peruanos fue Manuel Scorza Torres;
él alcanzó fama mundial con sus célebres BALADAS y cinco títulos publicados en 26 idiomas con más de dos millones de ejemplares vendidos. Manuel afincó en París, y tuvo una prosa poética inolvidable; este escritor con alma de poeta es el elemento más representativo de nuestra promoción en el campo de las letras y sólo Mario Vargas Llosa podría disputarle el liderazgo intelectual al que tiene legítimo derecho. Manuel es el orgullo de la primera promoción y alguna de las aulas del colegio o la biblioteca debería llevar su nombre en homenaje a su preclara inteligencia.
En el campo del Derecho, la docencia y la política destacó Raúl Peña Cabrera,
quien como populista fue elegido diputado por Tumbes en 1963. Como catedrático universitario especializado en Derecho Penal ha publicado una serie de textos universitarios sobre su especialidad y ha desempeñado la Rectoría de la Universidad Particular San Martín de Porres en una muy discutida gestión que lo llevó a serios enfrentamientos especialmente con la facción aprista de dicha universidad. Nadie le puede negar a Peña Cabrera su calidad profesional y su vasta obra jurídica.
Jaime Meléndez Solari, el flaco chalaco al que operaron de «varicocele» al ingresar al Colegio, es uno de los personajes que ha destacado en la actividad profesional privada. Ingeniero civil, graduado en Estados Unidos ha tenido una exitosa carrera profe-sional. Actualmente desempeña importante función directiva en una empresa internacional. Pocas veces vimos a Jaime en las celebraciones anuales de los ex-alumnos, seguro que en la de las Bodas de Oro, no faltará y recibirá nuestras fraternas felicitaciones por sus éxitos personales.
Mario Almeyda Gómez
pertenecía a la octava sección y como tal integraba los equipos deportivos de los "zorros" destacando en la práctica del básquetbol y el vóleybol. Después de estudiar economía en la Universidad de San Marcos empezó a trabajar en Panagra y terminó inmerso en el fascinante mundo del transporte aéreo. S-rio, ceremonioso y sumamente afectuoso con sus hermanos leonciopradinos, actualmente desempeña la Gerencia General de Avianca, la línea de bandera colombiana.
Mario ha destacado nítidamente en su actividad profesional y ha llegado al cargo que actualmente ostenta como fruto de su competencia, su constancia y el infatigable esfuerzo que ha puesto en su trabajo. El flaco Almeyda ha compartido a lo largo de estos cincuenta años casi todas las actividades de la primera y ahora se prepara para festejar nuestras bodas de oro de ingreso al CMLP.
Quienes nos dedicamos a la actividad política hemos sido pocos. En el primer gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry (1963 - 1968) fueron elegidos diputados por Tumbes y San Martín, Raúl Peña Cabrera y Jorge Melgar Saavedra.
Carlos Rodriguez Ponce fue elegido Alcalde de Lince y Juan Carrión Ruiz Alcalde de Chanchamayo.
A mí me nombraron Director General de la JAN y tuve el privilegio de trabajar al lado de la hermana del Presidente, señora Lucila B. de Cruchaga y esto determinó que al ser derrocado el Presidente FBT en octubre de 1968, se desatara una implacable caza de brujas contra sus más cercanos colaboradores, de esta forma me convertí en presa mayor del ministro Artola que no vaciló en nada para tratar de humillarme y escarnecerme. Año y medio de prisión no me doblegó, al contrario me permitió conocer que tenía una fortaleza interior de la que no había reparado hasta entonces.
Años más tarde Juan Carrión Ruiz accedió al cargo de congresista en el CCD y como tal nos acompañará en nuestras fiestas del quinquagésimo aniversario.
Antes, de 1985 a 1990 Lucho Alvarado salió elegido diputado por Lima y ha sido el único leonciopradino de la primera promoción que ha llegado a presidir un poder del Estado.
Fernando del Bosque Viré, es otro de los personajes de la primera promoción que ha brillado con luz propia en la actividad bancaria. El desempeña actualmente la Gerencia General del Banco Continental, entidad a la que entró a trabajar desde muy joven y donde ha cumplido meritoria, muy esforzada tarea. Fernando es un gran amigo y compañero y las puertas de sus oficinas están siempre abiertas para cultivar la hermandad leonciopradina.
Con el gobierno de AGP, el Apra llegó al poder después de muchos lustros de lucha y sacrificio, de persecución y enfrentamiento con las dictaduras. En 1980 Armando Villanueva candidato por el Apra, fue vencido por Fernando Belaunde a quien la ciudadanía reivindicó con el voto popular tras haber sido derrocado por Velasco en octubre de 1968. Fue en 1985 y teniendo como candidato a Alan García Pérez que el Apra accedió al poder vía el voto popular. Su victoria fue indiscutible y entre el numeroso grupo de parlamentarios elegidos estaba Luis Alvarado Contreras, el fundador de la célula estudiantil del Apra en el CMLP el año 44. Alvarado hizo carrera política en su partido y el 85 manejaba la estratégica secretaría de economía del PAP. Elegido Diputado por Lima, destacó por su puntualidad, disciplina y gran dedicación a sus actividades parlamentarias. Casi al finalizar el gobierno de AGP fue elegido Presidente de la Cámara de Diputados a la muerte de Fernando León de Vivero. Lucho es uno de los primeros integrantes de la promoción que ha llegado a la Presidencia de un poder del estado y pese a su reconocida militancia política siempre ha sabido honrar la fraternidad y amistad leonciopradina.
Dos fueron los primeros alumnos en el Cuadro de Méritos de los egresados de la Primera: José Yábar Torres y Elmer Vidal Dávila, por coincidencia ambos se inclinaron por el estudio de las ciencias matemáticas y escogieron la ingeniería como la profesión que ejercerían.
Pepe tuvo un comienzo muy alentador y después de estudios de post grado en Chile ejerció la gerencia general de una importante empresa peruana. Empezó una etapa de bonanza económica y luego de un breve romance se casó con una dentista. Por el año 58 nos veíamos con frecuencia para charlar y tomar café en el centro de Lima. Yo trabajaba en mi consultorio dental en la calle La Pelota y hasta allí llegaba junto con su novia a visitarme y entre paciente y paciente reíamos y evocábamos las horas pasadas en el CMLP cuando daba muestras de una inteligencia superior. Casi no se esforzaba por estudiar, parecía que con sólo tener los libros cerca aprendía y luego daba lecciones de sapiencia. La vida le sonreía y todo andaba como sobre ruedas, hasta que una decisión de los dueños de la fábrica donde trabajaba que le iba a quitar la Gerencia que desempeñaba lo llevó a la depresión y después a un intento de autoeliminación que lo ha dejado inválido. Cuántos años de sufrimiento ha soportado y su lúcida inteligencia no ha sido capaz de vencer a la soledad y la enfermedad. He sabido de Pepe por Huarcaya, su paisano y amigo que se ha convertido en el samaritano de la promoción por su preocupación por los enfermos y desvalidos.
Elmer Vidal Dávila,
fue el segundo de la promoción, de ascendencia huanuqueña, yo siempre le recordaba su parentesco con un abogado llamado Amadeo Vidal al que conocí cuando mi padre trabajaba como Inspector de Educación en Cerro de Pasco, allí don Amadeo era fiscal y formaba parte del grupo de funcionarios que gobernaba la provincia. Elmer se hizo Ingeniero de Minas y ha tenido mucho éxito en el ejercicio de su profesión. Sé que trabajó en las Minas Buenaventura como Superintendente, después fue Gerente General de Minero Perú en la época del gobierno de Morales Bermúdez, ahora es un próspero burgués socio del Regatas y que va al sauna consuetudinariamente.
Pablo Castro Colina,
leonciopradino ciento por ciento, las veinticuatro horas del día. Ingresó al CMPL con la avanzada de provincianos que llegaron a La Perla antes del 22 de mayo. Fue designado a la segunda sección y destacó en el estudio tanto que estuvo entre los 10 primeros en el Cuadro de Méritos del 46. En la antigua Escuela de Ingenieros estudió y se graduó como Ingeniero Civil. Pablo es un profesional de éxito y se ha especializado en construcciones y carreteras. Después de una breve incursión en la actividad pública, se ha dedicado al ejercicio profesional privado con remarcable éxito. Fervoroso animador de nuestras reuniones de la primera promoción trabajó muchos años al lado de Lucho Villar para mantenernos cohesionados y comunicados. Ha sido Presidente de nuestra promoción durante algunos años y a él le debemos en parte nuestra vigencia leonciopradina y el éxito de las muchas reuniones a las que nos ha convocado.
Con José Zegarra Ciquero,
hemos mantenido una cálida y muy respetada amistad. El estudió en San Marcos, Geología y era asiduo concurrente a nuestra Asociación de ex-alumnos. Como Geólogo ingresó a trabajar a Petro-Perú creo que cuando ésta todavía se denominaba Empresa Petrolera Fiscal. Ha viajado por todo el país buscando petróleo. Cuando descubrieron el asiento petrolífero de Pavayacu, la televisión nos lo mostró eufórico y entusiasta bañándose en petróleo. José llegó a Gerente General de Petro-Perú por sus conocimientos e idoneidad, es sin lugar a dudas uno de los más destacados exponentes de la primera.
Hugo Ancieta Calderón,
Lo llamaban el «Chato» Ancieta por su baja estatura, pertenecía a la segunda sección y siempre fue serio y empeñoso, vehemente y responsable. Terminó en el primer tercio de la promoción e ingresó a San Marcos a estudiar Geología. Como sanmarquinos fuimos de los fundadores de la Asociación de Ex-alumnos del CMLP y reemplazamos a la efímera junta directiva de Felipe Buendía, Hugo como Presidente y yo como secretario. También formaban parte de la directiva: Carrión, Melgar, Palomino y otros ex-alumnos. Cuando estudiante de San Marcos ganó una beca para estudiar Geología en la Universidad Central de Venezuela a donde partió el año 48 junto a Roger Egoavil de la segunda promoción. Hugo se graduó de geólogo en la Universidad Central de Venezuela en 1953 y de Master, en Ciencias, en la Universidad de Stanford, California en 1959. Trabajó más de 20 años en la Creole Petroleum Corporation de Venezuela y algún tiempo en Petróleos Richmond del Perú. En la Creole fue gerente de operaciones geológicas y gerente de reservas. Profesor de geología petrolera, Minería y petrología en las Universidades del Zulia y la Central de Caracas, tuvo oportunidad de trasmitir a sus alumnos todo el bagaje de conocimientos y experiencias acumuladas a lo largo de muchos años de ejercicio profesional, lo que además lo llevó a desempeñar el cargo de consultor independiente en recursos minerales, y geológicos y extracción de petróleo de las mayores compañías petroleras de Venezuela.
Inquieto por el mejoramiento y modernización de su profesión, ha escrito numerosos documentos técnicos relacionados con la extracción del petróleo, operaciones geológicas y extracción de minerales metálicos y no metálicos.
Fiel a su espíritu leonciopradino, ha fundado y preside la Asociación de ex-leonciopradinos de Venezuela y sus éxitos profesionales y económicos lo han llevado a estar siempre atento a las actividades de la Asociación Leonciopradina y de nuestra promoción de la que se ha convertido en un moderno mecenas. Sigue tan entusiasta y enérgico como cuando muchacho y la fama y el dinero no lo han cambiado, cariñoso y fraterno con sus condiscípulos, siempre dice ¡Presente! a los grandes acontecimientos. Últimamente me sorprendió la rapidez con que contestó la carta que escribí a todos mis promocionales pidiendo información y me animó con entusiasmo para terminar de escribir este libro. Ahora es gestor y promotor del establecimiento en nuestro país, de dos de sus empresas Geoconsa y Geoambiente que además tienen filiales en Denver, Colorado y que pretenden incursionar en grandes proyectos de desarrollo en el campo de la minería y la hidrogeología (aguas subterráneas). Estas empresas fueron funda-das por Hugo hace muchos años y ahora funcionarán también en nuestra patria.
Es envidiable la vitalidad, el optimismo y fe que tiene Hugo en el trabajo, en el Perú y en sus hermanos leonciopradinos. «Todo en la vida es un desafío y un riesgo; y, tal vez sea esto, lo que a algunos empresarios nos motiva a perseverar». Ha sostenido en una entrevista periodística «Sin falsa modestia puedo decir que me siento realizado; ya pasé los sesenta años, pero no quiero dejar pasar mi vida sin dejar algo tangible en mi país, tanto para satisfacción personal, como de mis descendientes» afirmó en esa oportunidad.
Yo lo he visto activo, creador, vital y con una confianza ilimitada en sus amigos y ex-condiscípulos, a los más destacados de los cuales ha invitado para que lo ayuden a trabajar en sus proyectos.
Con hombres como Hugo, la promoción se siente orgullosa y fortalecida y el Perú ve con optimismo su progreso y desarrollo. No en vano Hugo Ancieta ha promovido a través de su empresa Geoambiente el desarrollo aurífero más importante de la Guayana Venezolana, conocido como Oro-1, en la actualidad la de mayor potencialidad aurífera en el mundo.
Se fueron y de ellos me ocupé en otro acápite de este trabajo José Arana Sialer y Alfredo Parodi Dupont, investigador médico el primero y cirujano, Alfredo, ambos de gran predicamento dentro de su profesión médica.
Gonzalo Casas Lazo
llegó al Colegio proveniente de su Huancayo natal, no alcanzó cupo como becario en los exámenes de admisión y se matriculó como pensionista; a fin de año alcanzó una beca por alto rendimiento. Era un mozo serio muy contraído al estudio. De contextura gruesa, color trigueño, estatura mediana, durante su permanencia en el colegio rotó por tres secciones. Terminó integrando la sexta sección de la cual fue su brigadier. Ocupó un honroso cuarto puesto en el cuadro de méritos final lo que le permitió ingresar a la Escuela Militar de Chorrillos sin cumplir el requisito del examen de ingreso. Pronto dio muestras de su capacidad y conocimientos y fue enviado junto con Jorge Pereyra Meiggs a West Point, la célebre academia militar americana. Allí se graduó como sub-teniente y obtuvo el primer lugar entre los cadetes extranjeros. En el ejército ascendió hasta la clase de Capitán y con ese grado el 58 le dijo «adiós a las armas». Bachiller en ciencias en la U.S. Military Academy, West Point, New York en 1952, esto le sirvió para ir a trabajar como ingeniero industrial en Cerro de Pasco Copper Corporation. Fue candidato a diputado en 1962 y salió elegido. El golpe de 1962 frustró sus aspiraciones políti En EE.UU. Virginia, en el Instituto for Aplied Behavioural, estudió Desarrollo Organizacional; es Magister en Administración de Empresas de la Universidad del Pacífico y ha trabajado en la Empresa Minera Tintaya, en Minpeco S.A. y en la National Lead Company de Chicago. Como consultor ha trabajado en Nigeria (Africa), República de Afghanistán (Asia) y en la OIT.
Gonzalo es uno de los leonciopradinos que ha destacado en la actividad privada y en el año 80 fue Presidente de la Asociación de Ex-alumnos del CMLP; con él me une una larga y fraterna amistad y también las raíces huancas de nuestros antepasados.
Luis Villar Igreda,
ingresó al Colegio como becario y fue nuestro primer brigadier general. Moreno, de maneras afables, le tocó la parte más difícil de la vida en el Colegio, la del aprendizaje y el entrenamiento, lo que a lo mejor influyó en su rendimiento, al finalizar el tercer año estaba en el vigésimo puesto del cuadro de méritos. Fue reemplazado como brigadier por Jorge Pereyra Meiggs. Lucho perteneció a la segunda sección y al egresar del CMLP ingresó a la Escuela Nacional de Ingenieros donde se graduó como Ingeniero Civil. Ha tenido una exitosa vida profesional y llegó a Gerente de Centromin. Ha sido presidente de nuestra promoción durante muchos años. Su caballerosidad y buenas maneras, su camaradería y fraternidad le han merecido el aprecio de los de la primera promoción que lo eligieron Presidente Honorario de la promoción. Víctima de un accidente cerebro vascular hace algunos años, se ha ido recuperando poco a poco y continúa ligado a nuestras inquietudes y trabajos para las Bodas de Oro. Desde los lejanos días en que la suerte le jugó una mala pasada e impidió que viajara a Cuba, impertérrito ha sabido navegar por los procelosos mares de la vida y sus dificultades. Con una sonrisa a flor de labios nos ha convocado al trabajo y la superación.
Oscar Franco Llague,
huamachuquino como Chiriboga y Leoncio Prado, era un flaco y esmirriado mucha-cho que ocultaba tras una expresión sonriente, la rabia que le causaba el apodo que le pusieron por su físico "Pecho'e lata". Tanto le fregaba su falta de musculatura que se levantaba con el alba y junto al "chato" Ancieta que era su voluntario entrenador salía a correr, hacer flexiones, barras, natación, etc. para tratar de aumentar el volumen de sus músculos. Cree que fue muy poco lo que consiguió, a no ser una cálida y fraterna amistad con Hugo, que siempre estaba presto a ayudar a los demás. Al término de nuestros estudios egresó en el puesto 342 y no quiso ser militar, escogió ingeniería y al no lograr vacante, el año 48 ingresó a San Marcos, a la Facultad de Educación. Mientras estudiante fue un pluriempleado para poder solventar sus gastos de supervivencia. Tenaz, estudioso, responsable, entró a trabajar como empleado administrativo a la Facultad de Educación y allí se afincó: Jefe de prácticas, auxiliar, profesor asociado y profesor principal titular. Desempeñó luego el cargo de Director de Programas y Jefe del Departamento de Educación de la UNMSM. Oscar imitó a Walter Peñaloza del que es ferviente admirador y buscó en la filosofía y las letras su especialidad. Ha escrito algunos libros de éxito en los círculos intelectuales del país y es en el campo educativo uno de los valores que ha producido la primera promoción.
Eloy Ureta y Ureta,
de ancestros chiclayanos, ingresó como becario al CMPL y desde el primer día tuvo sobre sus hombros la responsabilidad que significaba ser hijo del vencedor de Zarumilla, el Mariscal Eloy Ureta, a quien conocí y admiré con el peso de sus siete soles radiantes sobre las mangas de su uniforme y su bastón de mando en la diestra. Eloy fue asignado a la primera sección, la de los viejos, que se afeitaban y trataban de aparentar cancha, experiencia, solvencia en hembras y aventuras galantes; de los que se emborrachaban en las salidas y paseaban uniformados por la avenida Larco para impresionar a las hembritas miraflorinas. No sé si tuvo privilegios, sí lo recuerdo regordote y con andares de bacán. El me contó que era boga en el Regatas de La Punta y que por esa razón le daban sobrealimentación. El año 45 fue crucial para Eloy, que tuvo que soportar la derrota electoral del Mariscal y las inequívocas mani-festaciones de jolgorio de la mayor parte de los alumnos de la primera y segunda promoción, cuando por los altoparlantes del comedor la radio daba cuenta de los resultados de las elecciones. Antes, el año 44, integró el grupo de cadetes que viajó a Cuba.
Al terminar el colegio ingresó a la Escuela de Agricultura de La Molina, donde se graduó de ingeniero agrónomo y luego se marchó a España. Radicado en Madrid desde hace más de 40 años ha tenido intensa y exitosa actividad profesional y desde hace más de 20 años desempeñó la Agregaduría Comercial y Agrícola en la Embajada del Perú en España. El gobierno de Alan García lo cesó en sus funciones, pese a su brillante trayectoria diplomática. Eloy ha sido durante muchos lustros una suerte de Embajador para todos los peruanos que pasaron por Madrid, pese a no tener el cargo oficialmente. Cordial, gentil, caballeroso, atento y servicial, son centenares los compatriotas que en España han sido atendidos por él en diversas formas. El año 87 una sola llamada telefónica sirvió para que me reconociera y colmara de atenciones al re-encontrarnos después de muchos años en el Madrid de sus amores y que él conoce mejor que nadie. Desde esa fecha mantenemos una muy estrecha amistad y cuantas veces ha tenido que regresar a España por razones familiares, la primera persona con la que me he comunicado ha sido con Eloy, que es pródigo en amistad y fraternidad leonciopradina. Guarda para su padre un cariño y devoción ejemplar y para el Perú y el CMLP una deferencia y amor muy especial. Estoy seguro que estará presente rememorando las mil y una anécdotas que atesora de su estancia en el CMLP y en Europa.
Y entre quienes por una u otra razón profesional o política destacaron y lideraron nuestra promoción está el flamante congresista, actual miembro del Congreso Constituyente Democrático, Juan Carrión Ruiz.
Juan postuló a una beca por el Departamento de Junín, él había estudiado en Tarma y era oriundo de la región. No alcanzó cupo y se quedó en el undécimo lugar. Al enfermarse mi hermano Efraín y no poder ingresar al CMLP, dejó una vacante que ocupó Juan y se integró al grupo de los tarmeños. Fue un alumno muy destacado, cadete de honor, brigadier de su sección y terminó entre los diez primeros de la promoción. Ingresamos juntos a San Marcos y él escogió la Facultad de Ciencias Económicas, quería ser contador público. Para costearse sus estudios trabajaba en el Banco Central Hipotecario. Jorge Melgar con el que formábamos un trío de antología trabajaba en el Banco Wiese y yo ingresé al Instituto Psicopedagógico Nacional, donde el profesor Landeo, «El Derviche» estaba dedicado a investigaciones pedagógicas bajo la dirección del doctor Carlos Cueto Fernandini. Juan, Jorge y yo nos integramos a las tareas dirigenciales de la Asociación de Ex-Alumnos donde los tres fuimos Presidentes y nos reuníamos periódicamente para conversar, planear y conspirar. De la calle Pobres íbamos a un restaurant de La Colmena a comer lomo saltado o arroz chaufa que casi siempre pagaba Juan porque era el que más recursos tenía y además porque Melgar siempre fue devoto de la virgen del puño.
Nuestros años universitarios nos encontraron enfrentando la caída de la democracia y la instauración de la dictadura de Odría. Juan guardaba cierta simpatía por Odría no por dictador, sino porque era tarmeño y ellos en eso de paisanaje son, han sido, muy leales. En el banco hizo carrera meteórica y pronto llegó a una Jefatura y hubiera seguido ascendiendo hasta Gerente General si no toma la decisión muy sabia de ser «su propio patrón» y marcharse a La Merced para dedicarse a la agricultura y especializarse en cítricos en cuya producción es líder nacional. El 56 nos encontró inmersos en la política y él fue el motor de campaña de FBT en la región del valle de Chanchamayo, por lo que FBT le daba preferente atención. El año 63 fue elegido alcalde por La Merced, cargo que desempeñó en forma brillante, tanto que fue reelegido en 1966. Ese año hicimos un viaje de estudios y aventura a México; parecía que nuestras vidas ya estaban decididas, yo me encontraba inmerso en actividades de promoción social que no he podido abandonar nunca y Juan era un próspero agricultor en Chanchamayo. Fue un viaje muy entretenido y aleccionador y en México nos divertimos, hicimos muchos amigos y aprendimos más de política. Vino el golpe de Velasco. Juan se casó con Flora y empezó a crecer económica y profesionalmente. Ha viajado por medio mundo y siempre ha estado atento a las innovaciones y la tecnología moderna en el campo de la agricultura. Sus fundos son los mejores del valle de Chanchamayo y el Perené y las naranjas que producen son de la mejor calidad.
El año 90 lo convencí para que postulara como diputado por Junín en las listas de FREDEMO. Vargas Llosa tenía por él una deferencia muy grande y Juan tomó una decisión muy valiente porque la zona central del país estaba atrapada por las hordas terroristas y él mismo había sido víctima de la criminal destrucción de sus fundos por Sendero Luminoso. La campaña fue muy dura y contra todos los cálculos y las encuestas el «tsunami» fujimorista nos barrió y perdimos la elección. En Junín ganaron los evange-listas fujimoristas Juan se sacó el clavo en las elecciones al CCD y ahora es un congresista a tiempo completo, estudioso, serio, preocupado, por los problemas del agro, hace poco nos sorprendió con un proyecto de ley creando el FOVIT (Fondo de Vivienda de los Trabajadores) en reemplazo del FONAVI. En este proyecto muestra la madurez de su pensamiento y su pragmatismo a prueba de balas. Juan tiene la responsabilidad que el Congreso rinda al CMLP el homenaje que se merece por sus 50 años de fundada y está inmerso en la febril actividad de congresista viajando, trabajando en comisiones y defendiendo sus ideas con convicción y coraje.
Jorge Melgar
tiene grandes dotes histriónicas y aunque a veces parece malgeniado y renegón, algo así como la versión sanmartinense de «Elmer el gruñón», es un gran amigo, noble y de muy fina sensibilidad. El ingresó al CMLP con una beca por el departamento de San Martín del que es oriundo y pertenecía a la quinta sección. Destacó en su sección por sus aficiones literarias y su gran apego por las tertulias, la discusión y el chisme. Fue uno de los privilegiados que viajó a Cuba y si se animara seguramente podría escribir una enjundiosa crónica sobre ese viaje fascinante. Dicen, y él no lo desmiente, que hasta disfrutaron de las maravillas del Tropicana y más de uno tuvo sueños eróticos provocados por las caderas de las mulatas caribeñas. Jorge al salir del colegio se fue a estudiar letras a la Universidad Católica y empezó a trabajar en el Banco Wiese donde llegó a destacar por su sentido de responsabilidad y seriedad en el trabajo. Estuvo entre los fundadores de la Asociación de Ex-alumnos y fue uno de sus más exigentes dirigentes. Cuando la Asociación funcionaba en la calle Pobres escribió célebres arengas en el cuaderno de ocurrencias diarias instando al cumplimiento del deber y la asistencia de los ex-alumnos y directivos.
Ejerció la Presidencia de la Asociación en momentos difíciles y junto con Juan Carrión y quien esto escribe protagonizamos memorables jornadas de trabajo y diálogo, compartiendo inquietu-des y sinsabores. Jorge fue uno de los que más festejó el discurso de Juan en el comedor de oficiales, cuando invitados por el Coronel Romero Pardo asistimos a un almuerzo en honor de don Oscar Miró Quesada y el «pato» ensalzó con vibrante verbo la personalidad de Racso y la trayectoria de «El Comercio», el conservador diario de la Rifa.
Afortunado en el juego se sacó la polla en más de una oportunidad, lo que le permitió instalar un negocio propio de ferretería y dejar el Banco. El y Gustavo Ruiz de Somocurcio fueron los que me convencieron para integrar el Frente Nacional de Juventudes el 56 y lanzar la candidatura de FBT; desde entonces Jorge está ligado a AP y a su fundador, tanto que ha escrito dos libros, el primero de ellos en las horas más críticas y peligrosas de la dictadura de Velasco. Elegido diputado por San Martín en 1963, trabajó indesmayablemente por su Departamento y con mi ayuda instaló parques infantiles en los más apartados lugares de su departamento Shapaja, Picota, Pucacaca, Cacatachi, Tarapoto, Moyobamba y muchos otros pueblos más, fueron los que recibieron este beneficio. Jorge era muy tenaz y exigente, aún más cuando se trataba de pedir algo a un amigo para su terruño.
Víctima del golpe de estado del 68 se quedó sin curul y trabajó en las compañías constructoras que fundó Eduardo Orrego dedicándose a escribir el libro «A Belaunde lo que es de Belaunde». El 80 no quiso ser candidato y fue nombrado Director General de Correos y Director de la Compañía Peruana de Teléfonos, Entel Perú y Centromin realizando meritoria labor. En el Correo, luego de descubrir el «cuartito azul» donde se violaba impunemente la correspondencia, hizo una reorganización para lograr más eficiencia y se dedicó a establecer lazos de amistad y trabajo a nivel internacional lo que le valió ser elegido Vice-Presidente de la Unión Postal Mundial y viajar por muchos países del Continente y Europa. Cuenta nuestro común amigo Andrés Cardó, Ex- Ministro de Educación, que en una oportunidad, de paso por Hungría, en el hotel en que se alojaba se sorprendió al encontrar una tarjeta de Jorge, sindicado como uno de los personajes más importantes que había pasado por ahí.
Jorge sigue inquieto y cuestionador, trabajador y creativo. Ahora radica en Arica dedicado a negocios de exportación-importación y tengo noticias que estará presente en nuestras Bodas de Oro. Espero que él, orador estrella en la campaña del 56 nos obsequie con uno de sus clásicos discursos.
Guillermo Noriega Ballester,
el gordito de la cuarta sección al que jugaban bromas de toda índole fue uno de los que viajó a Cuba y terminó en el colegio en un honroso 54 puesto lo que dice de su empeño y tesón. El llevaba sobre sus hombros la responsabilidad de ser hijo del General Zenón Noriega. Ingresó a la Escuela de Ingenieros el 47 y se graduó como Ingeniero Civil el 52, su padre era por entonces Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Guerra. Guillermo ha destacado en la actividad privada y ejercido su profesión con mucho brillo, lo que no le ha Impedido ser destacado dirigente de la hípica nacional y dedicar los últimos quince años a las tareas de organización y reflotamiento de nuestra Asociación Leonciopradina de la que es actual Vice-Presidente. Son celebres y antológicos sus discursos evocativos de sus tareas dirigenciales y del General Marín al que guarda especial deferencia y respeto.
Animador incansable de nuestras reuniones de camaradería, Willy ahora maduro y reposado, sigue siendo el gordo bonachón y buena gente que conocimos en el CMLP y al que to-dos apreciamos por su caballerosidad y hombría de bien.
Esa es mi visión y apreciación personal de quienes formando parte de nuestra promoción han destacado en sus respectivas actividades profesionales y "han hecho camino al andar" sé que ésta es una lista y evocación incompleta. A quienes por obra de mi desinformación no los he considerado, les pido disculpas. Toda obra humana es perfectible y ojalá alguien se anime a escribir lo que le falta a este capítulo, debo sin embargo reiterar mi afecto y fraternidad a tantos distinguidos y dilectos condiscípulos de nuestra gloriosa primera promoción.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario