sábado, 25 de enero de 2025

LA SRA EN DAVOS

 

Por:

Cesar Hildebrandt

 





La señora en Davos

 


Dina Boluarte en Suiza: mintiendo como un reloj averiado.

La señora que a veces duerme en Palacio va a Davos y miente como una descosida y confía en que ninguno de los que la escuchan querrá, por cortesía, refutarla. Porque, al fin y al cabo, ¿a quién puede importarle que la señora llegada del Perú diga barbaridades en un foro donde los que se creen dueños del planeta están discutiendo cómo aplicar la inteligencia artificial en la creación de nuevas manadas de súbditos y consumidores?

 

Pero la señora va a Davos porque cree que Davos contagia algún tipo de celebridad internacional, una pizca de reputación, un relámpago de compostura, un milisegundo de sinapsis. Lo que ni siquiera sabe la señora es que en el siglo XIX Davos era la Jauja suiza: allí iban, por la benevolencia del clima, los enfermos de tuberculosis.  

Por ese mismo pensamiento mágico la señora sueña con relojes muy caros y alhajas de marca y dorados colgajos: está convencida de que uno no es lo que es sino que uno es lo que transporta y lo que exhibe. Por esa exacta razón también está convencida de que la encargatura que gestiona la eleva y la sitúa por encima del sueño más extremo que pudo tener cuando atendía en el Reniec y fue tocada por el dedo rojo de Vladimir Cerrón. Ella siente que el destino la eligió.

Pobre señora. Pobre país.

¿Cómo llegamos a esto?

Bien sencillo: no hicimos nuestra tarea. No construimos una nación: somos una guerra civil siempre larvándose, un archipiélago de identidades, un montón de desencuentros.

Y ahora vivimos esta cosecha bicentenaria. No tenemos partidos políticos dignos de nombrarse ni líderes ni metas donde quepamos todos.

Lo que tenemos es esto: un gran campamento embanderado que vende al mundo cerros de mineral, frutas jugosas, ruinas levantadas por una raza que no terminamos de maltratar y hazañas de cocina.

Lo que tenemos es un país de pícaros en el que la economía del crimen domina un Congreso ya devorado por el hampa. Somos, por si acaso, un país que ha aceptado que la heredera de una mafia –Keiko Fujimori– cogobierne malignamente después de haber perdido su tercera elección. Esa caricatura es lo que somos. Esa vergüenza es lo que somos. Y por eso es que Dina Boluarte está en la cima mientras el periodismo claudica y los que podrían haber sido referentes éticos se esfuman detrás de algún pretexto.

Y, desde hace años, lo que tenemos también es que la delincuencia organizada ha secuestrado ciudades enteras y ha sembrado el terror. El resultado es que hay miles de jóvenes que se largan del Perú en busca tan sólo de poder caminar sin que el miedo los siga, en busca de poder respirar y reírse sin sentir que la muerte los enamora y las balas perdidas los encuentran.

 

"Miles de jóvenes que se largan del Perú en busca tan sólo de poder caminar sin que el miedo los siga"

Somos un fracaso.

Y lo seguiremos siendo mientras no tengamos el coraje de reconocerlo.

–Pero la economía marcha bien –dice el idiotismo.

Si usted tiene un país con 36% de pobres y 75% de economía en negro, ¿a qué economía se refiere?

¿Cómo compatibilizamos la rechoncha suma de divisas guardadas en el BCR con los llamados “asentamientos humanos” en los que apenas sobreviven, tratados como neandertales derrotados, millones de compatriotas? ¿Cómo conciliamos el crecimiento del PBI de los últimos años con el colosal déficit en infraestructura sanitaria o vial? ¿Qué puede significar la estabilidad de nuestra moneda para el futuro de los niños que padecen anemia y que serán carne de cañón de tanto político sinvergüenza a la hora de las elecciones?

Si el Estado tiene, como sostuvo Weber, el monopolio de la violencia, la delincuencia organizada que ha conquistado el poder en algunas regiones es la demostración horrible de que el Estado peruano colapsó. Lo que han hecho las bandas de la extorsión y el sicariato es, en la práctica, dar un golpe de Estado. Nos gobierna el terror dado que la señora Boluarte y sus ministros incompetentes han declarado su impotencia.

La señora va a Davos. El país se va al carajo.

PUBLICADO EN EDICIÓN 717, AÑO 15

miércoles, 8 de enero de 2025

AÑORANZAS DE UN LEONCIOPRADINO

 

        AÑORANZAS DE UN LEONCIOPRADINO

                            


     


Se acaba el mediodía de hoy domingo 26 de agosto del 2017 y suspiro hondamente al ver la última fotografía que publica Jorge Seminario en el Facebook, culminó el desfile del reencuentro de todas las promociones egresadas del Colegio Militar Leoncio Prado. Miro el lugar en el que me encuentro y todos los muebles, cuadros y adornos con que lo he ido embelleciendo, me parecen sin sentido, salgo a caminar y el viento enfría mi cuerpo, me froto las manos tratando de sentir calor, pero es en vano, mis sentimientos llenos de añoranzas pasadas me entristecen, me hacen volver a tiempos hermosos. Llego a la plazuela donde siempre esta tierra hermosa me acoge y consuela. Sentado en la misma banca de siempre observo sus jardines y noto cómo algunas flores se marchitan y otras empiezan a florecer y me digo: “Es la ley de la vida, mientras unos cumplen su ciclo, otros empiezan a desarrollarlo”.

 

         


Era el año 1959 y cuatrocientos adolescentes llegábamos con nuestras alforjas llenas de ilusiones y proyectos para nuestras vidas castrenses, que se iniciaban ese año en el mes de marzo, una vez instalados comenzamos a experimentar que no sólo era vestirse de cadete con el hermoso uniforme azulino de 21 botones dorados en el pecho, era además vivir la experiencia de una vida militar al cien por ciento, todos vestíamos iguales con uniforme beige y borceguíes negros, todos cumplíamos los diversos servicios castrenses que regía en nuestro centro educativo. Recuerdo cómo la mayoría de la promoción aguantaba estoicamente las disposiciones llamadas fuera de lo normal: “Angulo recto cadete o veinte planchas, usted diga”, “¡Cadete de tercero, rumbo a las cuadras de cuarto año…marche!”, “Cadete cánteme una canción de Julio Jaramillo, es que estoy enamorado”, “Cadete, está usted invitado a mi cuadra a tender cuarenta camas”, “Cadete cuádrese bien, que le voy a sacar la cristina estando usted en posición de atención”, “Cadete, sí, usted cadete, camine a mi costado, pero llevando mis libros con rumbo a las aulas”, eran las tradiciones que se fueron creando año tras año desde que ingresó la primera promoción. Poco a poco fuimos pasando de novatos a cadetes experimentados en formación, en marchar y los toques de diana a las seis horas o antes ya no nos afectaban, antes de esa hora cuando el último servicio de imaginaria nos pasaba la voz ya estábamos debidamente uniformados. Sólo el Piña Urbano se quedaba retrasado por algún motivo y pagaba las circunstancias. Los graciosos por naturaleza nos acomodaban el día con sus ingeniosas bromas de siempre. No dejamos de comentar en cada reunión que los días martes era el único día de la semana en que almorzábamos pescado, pero con menestra y los días viernes era el día del mejoramiento de rancho y nos servían hasta helado al mediodía, por las tardes en la cena de los postres de melocotones únicamente saboreábamos la miel, por lo angurrientos que eran los jefes de mesa. Gozamos la amena tertulia del comedor como cadetes de tercero, cuarto y quinto año. Nos acostumbramos a la rutina diaria de nuestro amado e inolvidable cuartel.

        


Comienza a garuar en la plazuela y me veo vestido con el capotín verde en el servicio de imaginaria, aquí se escucha el retumbar del trueno y se ve la luz que reflejan los rayos, ya no me dan miedo, solo pongo las manos en mi casaca y retorno a mi cuarto en donde después de secarme, abro la ventana y al mirar cómo corren los parroquianos, me parece ver el ir y venir de formaciones que pasaban por el frontis del pabellón central del CMLP en días de lluvia. Habiendo vivido plenamente nuestros tres años inolvidables en nuestra alma mater a todos los leonciopradinos, hoy en nuestro diario vivir existen momentos en que al ponernos a recordar nos parece ayer, sí sólo ayer el haber estado en el viejo cuartel Guardia Chalaca. Siempre respiramos ese olor a mar que emana siempre de la Costanera y vemos a cada momento la misma neblina que llegaba todas las noches y se acentuaban cuando ejercíamos el turno de imaginaria, la “gozábamos” más cuando por algún motivo nos castigaban y hacíamos plantón en casi la entrada por la costanera, muy cerca de la oficina de guardia. Muy pocos nos atrevimos a ingresar a conocer lo tétrico que era en su interior el edificio denominado la Atlántida, que después llamaron la Siberia. Ese olor a cera, jabón y grasa con que le dábamos mantenimiento a nuestros fusiles, jamás lo dejaremos de sentir, nos acompañará siempre cuando buscamos los hermosos recuerdos de un excelente colegio militar y de amadísimos hermanos con los que siempre tratamos de vernos, aquí en el Perú o en el extranjero, van y vienen nuestros hermanos de la Legión Extranjera, como llamamos a quienes han hecho sus vidas fuera del país, pero en cada vez que vuelven a su nido, sienten lo hermoso que significa ser…Un leonciopradino.



Hace unos días recordamos los cumpleaños de Javier Serván Rocha, Humberto León Navarro y Mario Viacaba, también las partidas de Oscar Pinto con José Sánchez García, me emociono y evito las lágrimas, prefiero ver al Camión Viacaba, en toda su magnitud, fue un defensa duro de pasar en la selección de fútbol del CMLP, se comprendía con Alberto Angulo, quien recibía las pelotas que le hacía llegar Mario y se iniciaba la distribución y jugadas que aplaudíamos con alegría, con admiración y orgullo, un Flaco Deza inigualable en el arco, una Tortuga Benavides que poseía un “dribling” genial y que de taquito se la pasaba a Carlos Córdova, nuestro gran Chato del Callao, que era un rompe cabezas para el equipo contrario. Pucho Vignolo, nuestro bachiche de la primera, le encantaba parar la pelota con el pecho, mirar y centrársela al mejor delantero colocado en el área chica de cuarto o tercer año. Estos recuerdos me hacen vivir y sentir felicidad por mi promoción…la gran Dieciséis, no, no quiero llorar, quiero decirle a la noche, quiero cantarle a los ángeles que mi Decimosexta, sigue completa, viva y siempre dispuesta a reencontrarse como siempre, por más lejanos que estén, por más que existan imposibles, siempre nos buscamos, siempre llegamos a la pista central del nuestra alma mater, siempre nos sentamos juntos como antes en el comedor y volvemos a cumplir ese rito sagrado que nos une, que nos sigue hermanando personal o espiritualmente. Hoy, desfilamos nuevamente en nuestra pista central y volvimos a vivir esos años maravillosos, hoy volvimos a reencontrarnos como si no hubiesen pasado los años, hoy sellamos nuevamente esa gran hermandad que es eterna. También hoy volvimos a las mesas para compartir la misma alegría de aquellos jóvenes que compartían el orgullo de ser caballeros cadetes del CMLP.



Ya no son las noviecitas de cadetes quinceañeros, hoy son nuestras esposas quienes han llegado a compenetrarse con nuestro cariño a nuestra promoción leonciopradina y emulamos, tratamos de que todos los años celebremos nuestro reencuentro como … si nunca terminara nuestro baile de promoción y así será siempre, porque nuestra hermandad es imperecedera … “Nuestra historia vivida en el Colegio Militar Leoncio Prado, será siempre, lo más hermoso de nuestras vidas”.



 

Alto el pensamiento:

Rodolfo Mendoza

    XVI CMLP

 


 

VOLVIENDO A NAVEGAR EL RÍO DE LA AMISTAD

      VOLVIENDO A NAVEGAR EL RÍO DE LA AMISTAD El destino hizo conocernos, hizo también que nos encontráramos espiritualmente y además q...